Según el Centro Regional de Estudios Económicos de Bahía Blanca (CREEBBA) la inflación en Bahía Blanca durante el mes de octubre fue del 2,4%, representando el valor más bajo en los últimos tres años. En detalle, la inflación interanual llegó al 211%, mientras que el acumulado en lo que va del 2024 es del 121%. Los capítulos que traccionaron la suba de precios fueron Esparcimiento, Salud, Vivienda y Educación.
Gonzalo Semilla, economista jefe del CREEBBA, detalló que «para encontrar un valor similar tenemos que irnos a octubre del 2021. En aquel entonces salíamos golpeados de la pandemia, lo que había generado una caída brusca el consumo paralizando los precios. Tres años después tenemos el mismo número pero por otras causas: una fuerte recesión sin pandemia, con una importante caída de la demanda».
🔎Trayectoria #IPCCREEBBA en los últimos 12 meses.@mollfederico @gneffa @martinkalos @sofiadiamantina @julianyosovitch @CandelariaBotto @CharlyAlvarezok @AKowalczuk @GabrielSnchez17 @FinanzasArgy @arg_endatos @maxiallica @SassoGerman @crilema @LeanZicca pic.twitter.com/ncvIQ0GjFZ
— CREEBBA (@creebba) November 5, 2024
«Ya fue perforado el piso del 4% de inflación, y no es solo en Bahía Blanca, porque cuando uno mira a los colegas que toman indicadores a nivel mas nacional, muchas ya están por debajo del 3%» Gonzalo Semilla.
En ese sentido, el economista agregó que «puede haber un pequeño rebote, porque el mes pasado tuvimos solo un 1,5% en el capítulo de Transporte y Comunicaciones, y combustible había bajado un 1%, algo insólito y poco común. Este mes los dos factores mencionados se revirtieron: hay una suba del boleto de colectivos y la bajada de bandera de taxis, y un aumento del combustible mayor a la baja pasada. Además, el combustible impacta en la logística de todos los bienes que se compran. Además se confirmó un aumento de servicios públicos, y eso puede implicar un pequeño rebote en el número de octubre».
¿Qué puede suceder de aquí en adelante? Según Semilla «esa es la gran pregunta, porque si llegamos a este nivel de baja de la inflación por la recesión y la caída de demanda, cabe reflexionar qué sucederá si se reactiva la demanda. Hoy en día hay una capacidad instalada ociosa que anda en torno al 40% en la Argentina, por lo que en los papeles hay mucho margen para que la demanda aumenten sin que automáticamente aumenten los precios«.