Desde la Provincia de Buenos Aires recuerdan que continúa en marcha la segunda etapa de aplicación de vacunas antigripales en todos los centros habilitados de la ciudad de Bahía Blanca. A su vez, marcaron que más de 11.000 personas se han aplicado ya su dosis, la cual es gratuita para toda la población a partir de los seis meses de edad.
Jorgelina Scuffi, epidemióloga de la Región Sanitaria I, afirmó que «más allá del número, estamos por debajo del nivel de vacunación esperado para el momento. Cabe aclarar que tenemos la particularidad de que en Bahía Blanca, y por excepción tras la inundación, todas las personas se pueden vacunar. Es importante recordarlo, porque en otros años solo podían hacerlo los grupos de riesgo y el personal de salud. Por esta situación particular, consideramos importante que todas las personas puedan aplicarse su dosis, entendiendo que con la inundación se dan otras condiciones respiratorias que, combinadas con la gripe, pueden complicar el cuadro».
«A partir de los próximos meses viene la época de la gripe, y por ello es que la campaña antigripal comenzó a mediados de marzo cuando estábamos en el pico de la inundación. Tras el impacto de la catástrofe, la Provincia determinó que todas las personas puedan vacunarse» Jorgelina Scuffi.
Por ello es que la epidemióloga marcó que «invitamos a toda la población a acercarse y participar de la campaña. El único requisito necesario es ser residente de Bahía Blanca. En cuanto a la incidencia de la gripe, la máxima cantidad de contagio lo esperamos para finales de junio, y la inmunización de la vacuna tarda entre 10 y 15 días. Y en nuestra ciudad, el hecho de haber permanecido en lugares muy húmedos por tiempos prolongados, o el hacinamiento en centros de evacuación puede generar alergias, EPOC, y complicar el cuadro o derivar en una internación. Por eso, la idea es vacunar y prevenir estos problemas».
Por último, Scuffi detalló que «más allá de la antigripal, también nos encontramos con niveles de cobertura más bajos de los esperados para la mayoría de las vacunas del calendario nacional a partir del año pasado. Esa tendencia viene desde antes de la pandemia inclusive, y con la pandemia bajó el porcentaje de vacunación drásticamente. Las enfermedades no estaban eliminadas, estaban controladas gracias al impacto de la vacunación, y cuando se baja la aplicación, muchas patologías vuelven a aparecer. Hay mucha desinformación, información falsa, desconocimiento, y una aparición del movimiento antivacunas. Es algo multifactorial, por lo que hay que buscar esos motivos y trabajar».