Pablo Badr, decano del Departamento de Ciencias de la Salud de la UNS, explicó que «para entender la importancia de esta noticia, es relevante comprender que la atención medica es especializada, y que la gran mayoría de la formación se da por fuera del ámbito universitario, en el sistema de residencias médicas. Ese es un ámbito de formación, pero que no deja de ser un trabajo con una carga horaria de 40 horas semanales, con una supervisión de la práctica. Como vemos que los graduados eligen hacer cada vez menos residencias, incluso las más necesarias, desde las universidades buscamos revertir esa tendencia, y en este caso el Gobierno provincial decidió financiar este proyecto. En ese sentido, en septiembre pondremos en marcha en nuestra ciudad estas dos residencias, la de pediatría y la familiar».
«Hace años que planteamos que las residencias no deben ser un servicio militar, sino que deben ser atractivas. El Gobierno nacional modificó el sistema de guardias y repuso las guardias de 24 horas, que se habían sacado en el último tiempo. Esperemos que la decisión se revierta, y que los sistemas de residencias no continúen en este retroceso que hoy estamos viendo» Pablo Badr.
Dando contexto a la decisión, el decano recordó que «solamente el 75% de los graduados de nuestra UNS eligen hacer residencia, siendo un número que baja el 50% a nivel nacional, con una tendencia a la baja mucho mayor que la nuestra. Esto sucede en parte porque, si algo caracteriza al sistema de salud y educativo es su complejidad, y que hoy no funciona como un sistema integral con decisiones armónicas. Buscamos que las y los residentes no tengan una doble carrera, sino que sea un trabajo. Hay cuestiones prácticas que deben ser supervisadas, y que los aspectos teóricos de la residencia queden en la universidad».
¿De qué se trata la medicina general y familiar? Badr detalló que «se trata del primer ámbito de atención de la salud, una especialización que no sectoriza por sexo, género o edad. Está preparada para resolver el 85% de los problemas de salud que se presentan, y trabaja con distintas especialidades para resolver los problemas en cualquier etapa de la vida de las personas, y trabaja estrechamente realizando derivaciones y estudios complementarios. Se podría decir que funciona como la puerta de entrada al sistema de salud. No deja de ser un sistema que está en crisis, porque muchas veces se lo plantea de una cuestión desprovista de calidad, y con profesionales que muchas veces se desarrollan en otros ámbitos de la medicina por una cuestión de rédito económico».