Luego de la sorprendente remontada electoral de La Libertad Avanza en las elecciones nacionales legislativas de medio término del pasado domingo, ganando 16 distritos entre los que se encuentra la Provincia de Buenos Aires, cabe preguntarse ¿Qué sucedió en los mercados financieros, y cómo continúa reaccionando el dólar?
En comunicación con Radio Urbana, el economista Matías de Ángelis, destacó que «había una expectativa de un resultado electoral que no se dio, por lo que ese consenso de volatilidad se terminó dando de manera contraria. La remontada del oficialismo hizo que los precios de los bonos, que estaban en un piso, remontaran fuertemente, con el riesgo país a la baja. Esto en algún punto explica también a un Milei que el mismo domingo a la noche abrió el abanico para negociar y dialogar con gobernadores, un requisito del Gobierno de los Estados Unidos y de los mercados. Hoy estamos viendo una recomposición en el precio de las acciones, recuperando el terreno perdido todo este año».
«Más allá de los resultados financieros de esta semana, quedó demostrado que si no hubiesen aparecido los dos salvatajes de Trump y FMI, el resultado de las elecciones hubiese sido otro; así como también el valor del dólar y las cotizaciones del mercado» Matías de Ángelis.
Consultado sobre el funcionamiento de los mercados financieros, el economista marcó que «los mercados financieros trabajan anticipándose a lo que sucederá en la economía real. En este caso, veían que el modelo económico no era sustentable en el tiempo y entraron a la baja, pero tienen una mirada cortoplazista. Son cosas que se hacen en días o semanas, no a largo plazo, algo contrario a las inversiones reales en fabricas y/o comercios. Ahí hay una gran dicotomía entre lo financiero y real. En términos concretos, terminan funcionando como un buen termómetro de lo que pueda estar por venir. Los mercados están marcando hoy un Presidente que se abre a la gobernabilidad, buscando consensos».
Finalmente, de Ángelis se refirió a la dependencia del modelo económico para con las decisiones políticas estadounidenses: «Me gustaría que se investigue muy bien la relación económica entre Argentina y los Estados Unidos, porque hoy no hay una información competa de las operaciones que se han hecho y se puedan hacer. La ciudadanía se merece saber qué se dice, negocia y firma al respecto. Creo que esto habla de la debilidad del modelo económico, y no la fortaleza de lazos internacionales de Milei. Me pregunto qué sucederá si mañana asume un Gobierno de distinto color político. El próximo Gobierno esta rehén a que suba el dólar en cualquier momento por decisión estadounidense. Hoy la Argentina no tiene independencia económica a cambio de unos pocos dólares; Estados Unidos tuvo un papel protagónico para que no haya ningún estallido».
 
		