Continúa la incertidumbre económica a nivel nacional luego de la derrota electoral del oficialismo en septiembre. A la suba del dólar se suma la decisión del Gobierno de eliminar las retenciones a la exportación de granos, carne bovina y aviar hasta el próximo 31 de octubre, causando un retroceso en las políticas anti déficit fiscal.
El economista Matías de Angelis resaltó que «queda claro tras estas decisiones que nada está ocurriendo según el plan, como suele decir el Presidente. Las últimas acciones del equipo económico demuestran una improvisación a la hora de tomar determinadas acciones porque el plan no está aguantando. Desde un primer momento se vio que, por cuestiones políticas, el plan económico no era consistente a largo plazo, más allá de haber logrado cierta consistencia en la baja de la inflación. Como siempre, el problema pasa por el mercado cambiario. Hubo algunas medidas como el blanqueo, el crédito del FMI, la baja de retenciones y ahora esta sorpresa por parte del Tesoro de los Estados Unidos, no hace otra cosa que demostrar a simple vista las falencias de un plan económico que se desmoronó cuando se rompió el techo de la banda».
«Va a llegar un momento donde no hay más de para ajustar; tenés déficit y la gente en una pésima situación, y ahora buscan dólares a través del campo para mantener este superávit, junto con el esquema cambiario y el plan económico» Matías de Angelis.
En ese sentido, el profesional agregó que «lo más grave es que cada medida que toman le costará al país el futuro en términos macroeconómicos. Ellos estimaban tener un superávit financiero durante el año, y solamente con la medida de la quita de retenciones lo pierden a la mitad. Para esto sí hay plata, mientras que para todas las leyes anteriores no, lo que te marca dónde están las prioridades como Gobierno. Puedo estar de acuerdo con un objetivo de equilibrio fiscal, pero el tema es ver cómo se ordenan esas cuentas: Hicieron que el déficit se reduzca en pos de sacarle a los que menos tienen, e incluso dándole a los que más tienen como quienes debían pagar bienes personales».
Por último, de Angelis se refirió a la posibilidad de recibir un préstamo directo de parte del Tesoro de los Estados Unidos, a lo que explicó que «las primeras conclusiones se van a poder sacar una vez que sepamos la magnitud del mismo, así como también la metodología de aplicación y sus condicionalidades que tenga. No sabría decir hasta cuándo podría soportar el Gobierno con esto, pero sí vemos que va en línea con todas las decisiones que viene tomando el Gobierno en el último tiempo. El gran problema de la Argentina es que el Banco Central pierde más dólares de los que ingresa. Con el blanqueo pasó lo mismo y por eso vino el FMI, y ahora viene el fondo de estabilización de Estados Unidos. No es un problema de stock sino de flujo, ver cómo hacen para mantener los dólares en el país».