El día de ayer hubo fumata blanca en el vaticano: el Cardenal Robert Francis Prevost, nacido en Estados Unidos y con nacionalidad peruana, fue electo Sumo Pontífice luego de tan solo 24 horas de cónclave. Tomó el nombre de León XIV, y se espera un papado marcado por la continuidad de las reformas y la apertura de la Iglesia encarada por el Papa Francisco.
Martín Napal, economista y referente de Hogares de Cristo, expresó que «estamos muy contentos porque los católicos, y sobre todos los argentinos, estábamos huérfanos tras la muerte de Francisco. Notamos sin dudas una continuidad con la doctrina de Francisco. Nombró muchas veces a la palabra paz, a los puentes, la justicia, además de agradecer tres veces a Francisco. De hecho, lo primero que dice es la palabra de Jesús. «la Paz esté con ustedes». Se refiere a una paz que cambia las cosas, que cambia la sociedad para bien, es la paz que te da un Cristo resucitado. No es una paz de tranquilidad, quiere cambiar el orden de las cosas. Reconoce que el mundo no está bien y quiere cambiarlo».
«La Doctrina Social de la Iglesia marca que lo que hago en mi vida individual impacta en el que tengo al lado porque vivimos en sociedad. La propiedad privada está supeditada al orden conjunto que nos dimos como sociedad, al orden social de los bienes. Dios dice que la tierra es de todos, y lo que hay nos debe alcanzar para todos» Martín Napal.
Se refirió también al gran simbolismo que representa la elección del nombre papal, y marcó que «León XIII fue un gran Papa; vive la segunda revolución industrial, y es contemporáneo al tomo 2 de ‘El Capital’ de Karl Marx. Fue un Papa que vio una sociedad destruida por la situación de precariedad de los trabajadores, habla la importancia de los sindicatos, de un salario justo, del derecho a huelga. Se lo llamó «El Papa de los trabajadores«, y para la escritura de su encíclica Rorum Novarum consultó al sector obrero. Todo eso da pie a la compilación de la doctrina social de la Iglesia. El Evangelio tiene un mensaje social, que León XIII destacó. A partir de ese momento, todos los Papas han dicho o escrito algo sobre los trabajadores, sobre la paz, el medio ambiente, etc».
En cuanto a las continuidades y rupturas con los doce años de papado de Jorge Bergoglio, Napal expresó que «Francisco tuvo formas más agradables, nos caía bien por sus actos austeros. Este Papa es norteamericano y en sus formas va a ser más conservador, no será tan espontaneo. No tenemos que buscar esos gestos porque eso era lo que caracterizaba a Francisco. Lo importante a analizar será su contenido: pidió permiso para hablar en castellano para saludar a su diócesis en Perú de Chiclayo, que es super marginal. Eso es lo importante, saludó al rincón del mundo donde pastoreó, un sector de gente vulnerable, pobre y marginal. Sin dudas la Doctrina Social de la Iglesia él llegó para quedarse«.