En medio de un contexto mundial extremadamente convulsionado por el ascenso de ‘nuevas’ derechas, y por la segunda asunción de Donald Trump en la presidencia de los Estados Unidos, invitamos al estudio de Radio Urbana a Lisandro Sabanés, licenciado en Comunicación Social y analista internacional.
En primer lugar, se refirió a la visión que tiene el mundo del Presidente argentino, Javier Milei: «Lo conocen mucho por su excentricidad. Apenas llegué al país, el empleado de migraciones me preguntó por Milei. También me pasó en China, donde también sabían de Milei. Es un personaje mediático acorde a la época, con un impacto muy importante, con el contraste de que la Argentina no es importante en la agenda mediática mundial. Y sin embargo, se habla de la cercanía con Meloni, que es la presidenta del Consejo de Ministros de Italia, o el símbolo de la motosierra. El personaje se conoce. Creo que es un fenómeno muy nuevo, que si bien tiene sus raíces y nada crece en el aire, no se puede asimilar con ideas anteriores. No creo que se pueda asimilar, por ejemplo, con el fascismo. No comparto que se utilice esa categoría, no lo veo de esa manera. Y mucho menos acá en Argentina. Creo que hay que tratar de entenderlo con nuevas herramientas, definiciones y conceptos, porque fascismo no es. No digo que sea mejor ni peor; no es el fascismo tradicional, es otra cosa y tiene sus formas propias. Sin dudas hay un costado autoritario e intolerante, pero creo que tiene que ver con una dinámica propia más que con aquella dinámica anterior por un montón de razones».
El apoyo de Milei a Trump fue una apuesta que en principio salió bien. En Latinoamérica y en la Argentina nadie apostaba por esto. Si me apuras, creo que Trump va a terminar ayudando a la gestión Milei, que forma parte de su estrategia» Lisandro Sabanés.
Pensando en este ascenso de las nuevas derechas en los distintos países del mundo, el analista destacó que «hoy hay un gran debate hacia dentro de esas derechas, y es muy fuerte. Lo podemos ver por ejemplo en Alemania, donde ya no es mayoritaria esa derecha conservadora y nacionalista, sino que empieza a hacer eco esa derecha liberal en lo económico, que ya ingresó en la derecha argentina. En Alemania el caso es maravilloso, porque la candidata de ultraderecha apoyada por Elon Musk es lesbiana. Más allá de eso, esa derecha está teniendo un debate en lo económico, donde había un sector más tradicional y nacionalista, y este otro que es muy fuerte. También sucede en Estados Unidos con el debate entre Bannon, el ideólogo de estas nuevas derechas, y Elon Musk, que corresponde el ala liberal. Le Pen en Francia no es lo mismo que Trump, o Trump no es lo mismo que Milei».
Por último, Sabanés compartió su visión sobre las posibilidades de llevar a la realidad algún tipo de acuerdo de libre comercio entre la Argentina y los Estados Unidos. Marcó que «en primer lugar, creo que el acuerdo Unión Europea-Mercosur es dificilísimo que se dé en términos completos. Puede haber algunas cosas parciales, pero no lo veo hoy, aunque para Europa no sería una mala idea, teniendo en cuenta el lugar que está ocupando frente a China y Estados Unidos. Un acuerdo con el Mercosur los colocaría de vuelta en un lugar un poco más alto en la disputa mundial. No lo veo por cuestiones del rechazo que hay en los sectores agricultores propios, que son reacios a la competencia con Latinoamérica. Por otro lado, un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos es imposible en teoría porque el Mercosur directamente lo prohíbe. Habiendo dicho eso, también es cierto que ya me cansé de ver cosas que no podían ser, que no estaban permitidas y terminan pasando en Argentina y en el mundo. Entonces, yo no lo descartaría para nada, aunque no debería pasar porque si Argentina sale del Mercosur sería una catástrofe económica«.