Luego de más de 25 años de negociaciones, finalmente este fin de semana la cumbre de presidentes del Mercosur firmó el tratado de libre comercio entre este organismo y la Unión Europea. El mismo representa una ampliación y renovación de ciertos puntos que ya habían sido pactados en el año 2019, durante la presidencia de Mauricio Macri. ¿Qué impacto tendrá en nuestro país?
Lisandro Sabanés, licenciado en Comunicación Social y analista internacional, aseguró que «es un poco gracioso porque se está festejando la llegada de un acuerdo que ya se firmó en 2019. El acuerdo que ya había anunciado Macri no era tal, no tenia la fuerza que se decía. El proceso venía en marcha desde la mitad de los 90′, pero nunca logró consolidarse. Se aceleró durante el macrismo, y hoy sale en parte por la vuelta de Trump en EEUU. Europa ve con preocupación que Trump ponga medidas arancelarias, y cortarle los fondos para la OTAN que sostiene la guerra en Ucrania. Ante esa eventualidad del cierre de la economía de EEUU, y la ruptura de la alianza de la OTAN, Europa busca nuevos mercados y aliados para vender lo que producen«.
[ES] Declaración Conjunta de los Estados Partes Signatarios del MERCOSUR – Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay – y la Comisión Europea sobre la conclusión de las negociaciones del Acuerdo de Asociación.
🔗 https://t.co/UrwTUfdYDa[PT] Comunicado Conjunto dos Estados Partes… pic.twitter.com/jtoAUckehQ
— MERCOSUR (@mercosur) December 6, 2024
«Esto todavía no está confirmado, porque el gran obstáculo son los parlamentos de los diferentes países. Es muy probable que el de Francia no lo apruebe, y si Polonia e Italia siguen su ejemplo, el tratado se cae» Lisandro Sabanés.
En ese sentido, el analista expresó que «en los últimos días se compartió un informe sobre la perspectiva económica europea, y si en los próximos años no cambia se termina Europa como hoy se conoce. Los pronósticos de crecimiento de la economía son nefastos, y en ese contexto sacan de la galera este acuerdo. El mismo cuenta con una oposición de los sectores rurales de la Unión Europea, sobre todo de Italia y Francia. Los agricultores europeos dicen que van a ser invadidos con nuestros productos con conservantes, no quieren la competencia del campo sudamericano».
Por último, Sabanés recordó que «tanto Lula como Alberto Fernández estuvieron a punto de firmarlo antes de irse. Así como la Unión Europea necesita ampliar sus mercados, el Mercosur con sus limitaciones y pobreza estructural está en la misma situación. El Mercosur fue una buena idea que funcionó en su momento, pero con el tiempo se estancó. No ampliar el comercio internacional fue el gran déficit de los gobiernos populistas y progresistas de la primera década del siglo. La ‘Patria Grande’ no amplió el comercio, sino que decreció. Hay un gran déficit de estos gobiernos en no tener una posición y mirada internacional, y hoy se ven las consecuencias».