Continúan las repercusiones luego de la firma del acuerdo marco entre los gobiernos de los Estados Unidos y la Argentina, confirmado durante la semana pasada. El mismo plantea una base de condiciones a las cuales nuestro Gobierno nacional se compromete a cumplir, muchas de las cuales tienen que ver con otorgarle beneficios y condiciones especiales al país norteamericano respecto a nuestros recursos naturales.
Julieta Zelicovich, doctora en Relaciones Internacionales, explicó que «es un acuerdo sustancialmente asimétrico, que cuenta con 15 compromisos que asume la Argentina, mientras que Estados Unidos toma solamente dos. No se trata de un tratado de libre comercios ni un acuerdos internacional formal, sino más bien un tratado político diplomáticos; no son obligaciones sino compromisos».
— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) November 13, 2025
En términos concretos, la especialista marcó que «la Argentina se comprometió a efectuar una reducción de aranceles recíprocos en recursos naturales que los Estados Unidos no produce, y en farmacéuticos que EEUU no tiene patentados. A cambio, EEUU mejorará las condiciones para el comercio de carnes. Son compromisos de acceso acotado, diluidos en el nivel de obligatoriedad de los Estados Unidos. Mientras tanto, la Argentina paga con compromisos algo que hubiese obtenido de todas formas, porque el viernes pasado Trump bajó los aranceles».
Por último, Zelicovich expresó que «hay una sensación de urgencia permanente que erosiona las pautas democráticas. La trampa es que, al no ser tratados de libre comercio sino señalamientos diplomáticos, no genera obligaciones concretas. En materia económica, el Gobierno de los Estados Unidos no tiene el poder para llevar adelante medidas en ese sentido sin que se lo conceda el Congreso, algo similar a lo que sucede en la Argentina al menos en teoría».
