Según indican medios nacionales, el Presidente Javier Milei fue invitado por Donald Trump, mandatario estadounidense, para una visita al país norteamericano durante el mes de abril. La intención parecería ser la de avanzar en el tratado de libre comercio entre la Argentina y los Estados Unidos, por lo que es válido preguntarse en qué situación quedará el Mercosur si llegara a firmarse.
Julieta Zelicovich, doctora en Relaciones Internacionales, afirmó que «por ahora estamos hablando de un rumor, porque todavía hay mucha incertidumbre respecto a la probabilidad de un acuerdo de libre comercio, ya que no se alinearía con los ejes de política exterior de Trump. Mañana se anunciará en Estados Unidos la aplicación de nuevos aranceles a todos los países del mundo, lo opuesto al libre comercio. Seguramente suceda esta visita, y es probable que tengamos un acuerdo de algún tipo de cooperación económica-comercial, que no sería un tratado de libre comercio, es imposible pensar en esto con Trump. En EEUU, la política comercial necesita la aprobación del Congreso; no podemos pensar a Trump como actor individual, sino como parte del entramado político americano».
«Atarse de manos con un socio tan asimétrico como son los Estados Unidos sería un tanto irracional. Un tratado de libre comercio significaría un gran costo en la inserción internacional del entramado económico de las PyMEs locales, lo cual te dejaría un balance cuanto menos sospechoso» Julieta Zelicovich.
Pensando en los acuerdos internacionales de los que la Argentina ya forma parte, destacó que «nuestro país debe negociar los acuerdos de libre comercio en el marco del bloque regional al que pertenece, lo que implica una limitación. Salir del MERCOSUR sería un giro de 180°, además de una decisión que requiere el apoyo del Congreso con una mayoría especial por normativa de la Constitución. No solo en cuestiones de política internacional, sino que el MERCOSUR es central también en temas económicos y en políticas públicas. El 80% de las exportaciones de las PyMEs argentinas van hacia el MERCOSUR, además de la movilidad, la vinculación y el tráfico de información que existe por esta construcción de más de 30 años. Pensar que vayamos a salir del MERCOSUR por esto sería un ejercicio de ficción, es ilógico».
En cuanto a las expectativas del panorama internacional en el futuro, Zelicovich marcó que «lo que se observará en las próximas semanas es una contracción del comercio internacional, causado por el contexto de incertidumbre siguiendo las proyecciones. Son medidas de cautela por la implementación de estas políticas de aranceles que plantea Estados Unidos, y vamos a ver un excedente de productos estadounidenses en terceros mercados, por lo que los argentinos deberán competir más. Esto tendrá un efecto que se verá en las cotizaciones de los mercados, y podría generar cierta inestabilidad en el sistema. Argentina tuvo un proceso de desregulación de sus fronteras con respecto a las importaciones, y seguramente veamos un incremento de esto, causando un déficit en la balanza comercial. Se augura un futuro complicado».