El día de ayer, el Municipio compartió los resultados del primer año de vigencia del programa ‘Quedate en la Escuela‘. Puntualmente, marcaron que en 2024, 737 estudiantes estaban desvinculados o con baja vinculación escolar, y que tras la medida, el 82,4% regresó a la escuela. El programa tiene por objetivo «fortalecer las trayectorias educativas en Bahía Blanca, reuniendo a todos los actores de la educación pública en una misma mesa de trabajo».
Julieta Conti, titular de la Jefatura Distrital de Educación, expresó que «estamos hablando de aproximadamente unos 600 chicos que volvieron a tener una vinculación estable y regular con la escuela. Cuando un chico falta regularmente a la escuela, se encienden las alarmas y es motivo de acción para directivos, maestros y equipos de orientación para saber qué está pasando. Son muy diferentes las vicisitudes que puede atravesar una persona en ese sentido. Por suerte el intendente Susbielles tiene un gran compromiso con la escuela, en consonancia con el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, siempre a disposición para mejorar estas líneas de trabajo».
Esto fue posible gracias al programa #QuedateEnLaEscuela, que cubre el 50% del boleto escolar, y a acciones complementarias como:
✅ Orgullo Escolar
✅ Escuelas en Paz
✅ Centros socioeducativos y programa Envión
que acompañan la trayectoria educativa de cada piba y pibe. pic.twitter.com/71xndhHOJp— Flor Molini (@FlorMolini) August 27, 2025
«Luego de la pandemia fueron bajando paulatinamente los índices de deserción escolar. Si bien la pandemia nos distancio físicamente, nos unió desde otros lugares, siendo foco de otras cuestiones además de lo pedagógico; el contacto con las familias se construyó desde otro lugar» Julieta Conti.
En términos puntuales, la funcionaria marcó que «el primer paso es detectar cuáles son los chicos que tenían un paso poco frecuente en la escuela, pasando a analizar cuál es el motivo de esa dificultad. Uno de los motivos que surgieron fue la dificultad de las familias de hacer frente al boleto de transporte público. Por eso sacamos esta línea para dar una mano, poniendo a disposición a todas las instituciones municipales».
Por último, Conti aseguró que «en el caso de la deserción escolar en el nivel primario, los problemas pasan por la cuestión familiar, mientras que en el nivel secundario aparecen decisiones un poco más independientes. Aún así, en ambos casos se encienden los procesos que incluyen directivos, docentes, equipo de orientación, y organismos municipales de salud, educación y cultura. Buscamos cubrir los problemas trabajando en red, llevando adelante un acompañamiento con cada situación puntual para que los chicos recuperen la vinculación. Nuestra tarea como educadores es ver de qué modo nos comprometemos para que los chicos aborden los contenidos con diferentes herramientas pedagógicas. En primaria es mas sencillo porque la profesora es la misma todas las horas, en secundaria es mas sectorizado y debe ser tomado de manera más individual con cada materia».