La Real Academia Española se refirió al lenguaje inclusivo en su Observatorio de Palabras, un espacio dentro de su sitio web, en el que se agruparon vocablos que no figuran en el Diccionario de la RAE. La incorporación del término “elle” cobró notoriedad porque justamente la institución había remarcado en el pasado y en reiteradas ocasiones su rechazo al lenguaje inclusivo. Sobre esto hablamos con el lingüista, Juan Eduardo Bonnin: «Es un rechazo a una idea de género no binaria y, por otra parte, la idea de ‘la lengua es como yo digo que es’ como combinación de los conservadurismos».
“El pronombre elle es un recurso creado y promovido en determinados ámbitos para aludir a quienes puedan no sentirse identificados con ninguno de los dos géneros tradicionalmente existentes. Su uso no está generalizado ni asentado“, afirma el Observatorio de la RAE
«El cambio siempre hace ruido, esto no es una iniciativa purista», contó Juan Eduardo Bonnin, lingüista, investigador independiente de CONICET y profesor de Análisis del Discurso en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).
Y agregó: «El tema del lenguaje inclusivo es que toma una dimensión de la subjetividad moderna que es la de género. El hecho de pensar que varones y mujeres puedan ser interpelados por igual, despierta un nivel de odio muy grande, en algunas cosas que hemos hecho para YouTube, a la gente le agarra alergia, es una ideología de género conservadora». Continua, «hay pocos estudios en español y en argentina, pero en general muestran que eso que llamamos lenguaje inclusivo, morfología no binaria, es un fenómeno mas retorico o estrategia discursiva, que recurso lingüístico».
Por su parte, indicó que la RAE es «una academia del gobierno español, es como si estudiáramos historia de Malvinas con manuales británicos. La Academia lo que hace es perseguir una política lingüística que acompaña la política exterior del gobierno español asegurando una unidad de la lengua española».