El viernes pasado, en el marco de la visita del gobernador Kicillof a Bahía Blanca, fueron anunciados mayores detalles de la obra de reconstrucción del Canal Maldonado tras los daños causados por la inundación: La misma triplicará su capacidad, pasando de un caudal de 300 metros cúbicos por segundo a 900. Además, contará con una extensión de 6 kilómetros e incluirá 16 puentes en su trazado.
Juan Carlos Scheffer, ingeniero hidráulico, detalló que «estamos hablando de una reconstrucción total del canal: se van a retiran todas las losas existentes para hacer un removimiento del suelo y así ensancharlo. La base, que hoy cuenta con 12 metros, va a pasar a tener 21 metros, y el ancho tendrá 26 metros, 6 más que el promedio actual. La idea es abarcar una mayor superficie aumentando el canal y manteniendo las vereda que tiene a ambos lados. Contará con 16 puentes que, si bien van a necesitar pilares de soporte, van a permitir el escurrimiento sin entorpecer el movimiento del agua».
El gobierno provincial y el comité de expertos que asesora al @municipiobahia definieron el proyecto de remodelación del Canal Maldonado.
La obra contará con 6 kilómetros de largo, 16 puentes y triplicará el transporte de caudal, que pasará de 300 a 900 m cúbicos por segundo. pic.twitter.com/Zm7S6Jc7c4
— Federico Susbielles (@fsusbielles) May 17, 2025
«Es una obra muy cara pero con un gran beneficio: triplicar el caudal llevará a aliviar todo el sistema hidráulico cuando se producen lluvias importantes en la cuenca y en Bahía Blanca. Es una obra para la ciudad de los próximos cien años» Juan Carlos Scheffer.
En detalle, el especialista aseguró que «estamos hablando de un plazo mínimo de obra de dos años, aunque todo depende del flujo de fondos para la construcción. Esta fue tan solo la primera reunión, donde se resaltó la urgencia que reviste la realización de la obra. Necesitamos una empresa que trabaje día y noche en la construcción, y sabemos que hay antecedentes en obras de semejante urgencia donde se ha trabajado en doble turno y con celeridad. Es una obra que requiere tratamiento de urgencia«.
En cuanto al análisis integral del sistema de desagües de nuestra ciudad, Scheffer planteó que «se presentó un proyecto desde la Dirección de Hidráulica que incluye un análisis tanto del recorrido como de los desagües pluviales en toda la zona baja de Bahía Blanca. Insistimos en que la capacidad del Canal es importante, pero que no se puede quedar condicionado a las lluvias en la cuenca alta, hay que tener en cuenta la posibilidad regular de estas aguas con un dique o una obra similar que pueda cumplir con esa tarea. Del entubado no se habló mucho, aunque sí se readecuarán las compuertas para que sean más modernas y que no se supere el caudal que puede llegar el entubado, que hoy son 40 metros cúbicos por segundo».