Tras las impactantes inundaciones del pasado viernes 7 de marzo, el sistema de desagües pluviales de nuestra ciudad, y particularmente el Canal Maldonado, han sufrido importantes daños. ¿Qué tareas serán necesarias para su reconstrucción, y en qué estado se encuentra la ciudad en este momento?
Juan Carlos Scheffer, ingeniero civil especializado en hidráulica, explicó que «la propuesta original de 1947 incluía tres etapas, y el proyecto del Canal Maldonado estuvo diseñado para una lluvia de unos con 95 mm en toda la cuenca, algo que sucede una vez cada diez años en la ciudad. Hoy, con el canal destruido, se vuelve a plantearla necesidad de esas obras, porque no solo hay que reconstruirlo sino además ampliarlo, además de hacer el dique en Puente Canessa. Según mediciones de los sensores de UNS, cayeron solamente en Bahía Blanca unos 295 mm, por lo que no hay ciudad que resista ese volumen de lluvia«.
«Fue una lluvia mucho más importante que la de 1944, superando en más del doble la capacidad de evacuación de agua que tiene Bahía Blanca» Juan Carlos Scheffer.
Sumado a esto, el profesional destacó que «vivo a media cuadra del Canal Maldonado, por lo que he visto muchas veces el agua casi hasta arriba. Han habido incluso en los últimos años sucesos en los cuales el agua se llevó algunas losas separadoras cerca del partidor, pero nunca al límite ni con la cantidad de agua de ahora. Fue la mayor subida en la la historia del Napostá. Esa zona no tiene una buena planificación de los desagües pluviales propios de la ciudad, siendo que ésta creció descontroladamente y con limitaciones infraestructurales»
¿Cómo deberían llevarse adelante las obras necesarias para su reconstrucción? «Lo veo complicado, porque la pendiente que tiene el Arroyo Napostá es difícil rectificar para tener una descarga en las zonas más altas. Sinceramente las pendientes no nos favorecen para ese tipo de obras, que serían trabajos de mucha profundidades, y donde ya existen muchas edificaciones. Sí hay que reconstruir el cauce natural del Arroyo y el Canal Maldonado para que absorban una mayor capacidad. Ya está destruido, por lo que hay que repensarlo para que sea más capaz, así como también repensar el entubado para tener el cauce limpio y abierto. El entubado produce un estrangulamiento que eleva el agua y se inunda más; su presencia genera una gran acumulación de tierra y barro».