Desde el Municipio, y en conjunto con los equipos profesionales de la Provincia de Buenos Aires, presentaron mayores detalles del diseño del nuevo Canal Maldonado. Según indicaron, el triplicará la capacidad de caudal de agua, se ensanchará significativamente, sumará barandas, un lago recreativo en el Parque de Mayo y la construcción de tres nuevos puentes.
Gustavo Trankels, secretario municipal de Obras Públicas, explicó que «en esta primera etapa de intervención ya fueron definidas cuestiones que tienen que ver con el ensanche del fondo y de la boca del canal, llevándola de 19 a 26 metros en promedio. También definiciones técnicas para triplicar su capacidad, de 300 a 900 metros cúbicos por segundo, y mejorar la movilidad de agua a través del mismo. También se definió la construcción de los puentes, proyectados para no interferir con el movimiento del agua. A su vez, ya estamos trabajando con el despeje de las losas dentro del canal, que serán removidas y reutilizadas en el mejorado de calles».
🚧 El Canal Maldonado se transforma
En conjunto con @MinFraPBA, avanzamos en el nuevo diseño.
🔹️Triplicará su capacidad de 300 a 900 m³/seg para mejorar el manejo del agua y prevenir inundaciones.
➡️ Se ensancha a 26 m arriba y 21 m en el fondo
➡️ Se suman barandas para… pic.twitter.com/eIeLx2pYFQ— Federico Susbielles (@fsusbielles) July 12, 2025
«Venimos interactuando con equipos de profesionales locales, con ingenieros, arquitectos, representantes de las universidades nacionales, del Colegio de Ingeniero, de Arquitectos, todos aportando su conocimiento para que el Canal Maldonado se construya basada en la experiencia local, lo que le da un valor muy importante» Gustavo Trankels.
Pensando en las obras necesarias más allá del Canal Maldonado puntualmente, el funcionario agregó que «en primer lugar, vamos a intervenir en 259 bocas pluviales en la ciudad, pasando a un modelo más moderno para la evacuación de agua cada vez que llueva. Es una obra que comenzará en los próximos meses, basada en un estudio integral del Ministerio de Obras Públicas de la Provincia sobre las cuencas urbanas que confluyen en la ciudad y la región, y tiene que ver con Sauce Chico, los dos Saladillos y el Arroyo Napostá, que serán estudiados desde la naciente y sus superficies en los primeros tramos con la actividad agrícola-ganadera, hasta su desembocadura en las zonas urbanas. Buscamos mejorar la capacidad de los drenajes en zonas urbanas, y el escurrimiento en las partes más altas ante lluvias copiosas».
Finalmente, Trankels destacó que «buscamos generar un proyecto interactuando con todos los profesionales que quieran sumarse de la ciudad en los estudios de las cuencas. Se incorporará también un proyecto de 1982 que tiene que ver evaluar si es factible llevar adelante algún tipo de cierre a la altura del Puente Canesa. Se trata de un proyecto multipropósito, que no solo busca reducir la velocidad y la cantidad de agua que llega a nuestra ciudad, sino también lograr la retención del agua para su mejor aprovechamiento, teniendo en cuenta que estamos en una zona semi árida con un promedio de 600/700 milímetros anuales. Esto nos permitiría mejoraran la infiltración y mejoramiento del agua».