El Centro Regional de Estudios Económicos de Bahía Blanca lanzó su habitual índice de inflación para la ciudad: durante el mes de julio, los precios aumentaron un 1,6%, acumulando un 16,5% en lo que va del año. Por otro lado, publicaron también un informe destacando el aumento de salarios, los cuales, en promedio, aumentaron un 1,2% en junio.
Gonzalo Semilla, economista jefe del CREEBBA, explicó que «este 1,6% de aumento en los precios nos retrotrae a los valores del mes de mayo, teniendo en cuenta que en junio habíamos tenido un pequeño repunte de 2,3%. Hubo una pequeña desaceleración, con un interanual julio-julio que da 35,3%, un dato muy importante a resaltar cuando se lo compara con el interanual de 2024, que llegó al 132%. Desmenuzado en capítulos, podemos resaltar que esparcimiento subió un 2,8% justificado con el receso invernal. También tenemos un aumento del rubro educación del 2,4%, de alquileres del 2,3%, y de varios aumentos vinculados a servicios que llegaron al 2%».
💵ISAL
Registra un crecimiento de 1,2% en junio y un acumulado a lo largo del 2025 de 13,2%, 1,5 p.p. por debajo del IPC.
Informe👉https://t.co/74LWxPjor4@fjueguen @luissecco @Coloboren @mdalpog @FCamusso @cristiannmillo @arg_endatos @renteriabahia @alfiemart @nbg__ pic.twitter.com/QmXOprotH3
— CREEBBA (@creebba) July 29, 2025
En ese sentido, el economista agregó que «alimentos y bebidas dio un valor un poco superior al promedio, cerca del 2%. Acá encontramos la yerba al 10%, verduras 6,8%, lácteos arriba del 5%, quesos cerca de 5%. En indumentaria el aumento nos da negativo, lo cual es raro porque hace meses no lo veíamos: nos dio una deflación del -1%, lo que no significa que no hayan habido aumentos en algunos componentes en particular. Esto puede asociarse a que las ventas en locales cayeron muchísimo en contraposición al aumento de las importación y el acceso a paginas internacionales a mejores precios. El combustible, que forma parte del rubro Transporte y Comunicaciones, estuvo por debajo del promedio con un 1,6%. Es un producto que viene aumentando sistemáticamente, incluso en más de una oportunidad por mes, lo que impacta más tarde en el nivel de precios generales».
En cuanto al relevamiento del índice de salarios, Semilla destacó que «tomamos 19 convenios colectivos de Bahía Blanca, incluyendo por ejemplo el sector público municipal, docentes, salud, el sector comercial, petroquímico, gastronómico, etc. Teniendo esto en cuenta, le damos un peso diferenciado a cada sector económico según metodología propia, discriminado por la cantidad de empleo que representan. En ese sentido, los dos más representativos son el público y el comercial, por lo que son los más ponderados. Allí, tomamos las paritarias de cada convenio y tomamos el salario básico, sin considerar antigüedad y ni presentismo. En junio, el índice fue 1,2% cuando la inflación fue del 2,3%«.