Luego de la reunión bilateral entre el Presidente Javier Milei con su par estadounidense, Donald Trump, parece ser que el acuerdo económico de salvataje a nuestra economía estará supeditado al resultado electoral del próximo 26 de octubre. Aún así, no termina de quedar claro cuáles son los puntos que lo conforman en términos puntuales.
Francisco Cantamutto, economista e investigador del IIESS-CONICET, explicó que «todavía no hay nada que esté confirmado con claridad tajante, así que no se sabe qué van a hacer. Tanto es así que ni el propio mercado señala que tiene dudas respecto a esto. Sí es evidente que hay un alineamiento total entre el Gobierno de los Estados Unidos y el argentino, por lo que se presupone que estará a disposición. En limpio, hay un primer acuerdo por un préstamo swap de $20.000 millones de dólares, y ayer se hablaba de aumentarlo a $4o.000 millones. Sería una transferencia del Tesoro estadounidense al Banco Central argentino para intervenir en el tipo de cambio de acá a las elecciones. Esto sería un poder de fuego cuantioso, pero todavía no llegó, ni está claro que llegue después de las elecciones considerando lo que dijo Trump sobre lo que puede pasar en las legislativas».
MAGA.
VLLC! pic.twitter.com/JrVqnlbep3— Javier Milei (@JMilei) October 15, 2025
«Sin la intervención de los Estados Unidos, el BCRA estaría rematando el crédito del FMI. Luego de las elecciones, el Tesoro de los EEUU le está exigiendo al Gobierno que devalúe. Es un salvataje que viene atado a la devaluación de la moneda, y por eso los operadores mas informados están saliéndose» Francisco Cantamutto.
En términos concretos, el economista aseguró que «el Gobierno de los Estados Unidos compró pesos en dos ruedas a través de bancos internacionales que operan en el país, como Santander y JP Morgan, lo que ayuda a contener la corrida cambiaria. Es algo bastante confuso, porque el BCRA todavía tiene los $14.000 millones del FMI, que los está gastando el Tesoro. El mismo estuvo interviniendo con los dólares de la cosecha, y por eso sacó las retenciones esos tres días, porque esa plata ya se la fumó. La tasa de interés en esa operación es del 21% y la plata ya se terminó, por lo que necesita del poder de fuego. Las intervenciones del Tesoro de los Estados Unidos en el mercado argentino son parte de una estrategia de Trump de utilizar a la economía como arma geopolítica«.
De igual manera, Cantamutto advirtió sobre los riesgos de tomar esta medida económica: «Es cierto que esto le sirve al Gobierno argentino para contener el valor del dólar, pero lo mismo puede suceder en un sentido contrario, siendo un arma de doble filo bastante peligrosa. Bajo esta lógica, esto le entrega a los Estados Unidos un arma de presión geopolítica, quedándose con el botón rojo para salir a vender en cualquier momento, presionando el valor del dólar. Cabe destacar también que los Estados Unidos intervinieron solo cuatro veces de esta forma en toda la historia; una intervención directa para generar un impacto en el mercado local es algo rarísimo, y expresa lo peligroso que es el mercado financiero para las finanzas argentinas».