El 1° de abril, el Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció un masivo aumento de aranceles a casi todos los países del mundo. En ese sentido, para toda Sudamérica a excepción de Venezuela, los aranceles aplicados llegan al 10% para los distintos productos. ¿Qué impacto tendrá esto en la economía interna de nuestro país?
Francisco Cantamutto, economista e investigador del IIESS-CONICET, aseguró que «los Estados Unidos proponen una guerra comercial elevando aranceles, y la Argentina festeja el arancel que también tiene 3/4 partes de Latinoamérica. Desde el 2008 hasta acá, ni los flujos de comercio ni las inversiones crecen como antes, y estamos en una fase de desglobalización con Milei yendo a contracorriente. Se pone sobre la mesa una disputa geopolítica de Estados Unidos con China, y como no se ponen de acuerdo en la reorganización del mundo, la guerra ha ido escalando en diferentes ámbitos. Trump va por la guerra comercial subiendo aranceles y obligando a comerciar con algunos países; esto dificultará y encarecerá los intercambios en el mundo. En la Argentina, a muchas empresas se les hará más caro el acceso de bienes manufacturados o que pasan por los Estados Unidos, pero abarata productos chinos, por lo que se prevé una mayor llegada de estos productos. De momento, Argentina no obtiene privilegios comerciales por el hecho de ser un gobierno a fin a Estados Unidos».
— Donald J. Trump (@realDonaldTrump) April 3, 2025
«Desde marzo hasta acá estamos atravesados por un Gobierno que está interviniendo fuertemente en el tipo de cambio, y por eso pierde dólares constantemente. Sabiendo que no se genera confianza con los mercados y no hay estabilidad macroeconómica, sale el acuerdo con el FMI. Esto es aguantar hasta las elecciones» Francisco Cantamutto.
En cuanto a la visita del Presidente Milei a los Estados Unidos, que se está llevando adelante en este momento, el economista afirmó que «todavía no hay mayor información sobre una reunión bilateral, por lo pronto parece que Milei viajó en modo fan, lo que representa un nivel de degradación internacional muy grande. El Gobierno intentará avanzar en el acuerdo con el FMI con el aval de Estados Unidos. Todavía no ha logrado una ronda de apoyos consistentes ni de España, ni de Brasil. El Gobierno apela únicamente al apoyo de los votos de los aliados estratégicos. Allí surgen varios aspectos conflictivos como la liberación del tipo de cambio y la consecuente devaluación, lo que sigue es incertidumbre y salidas del Banco Central».
Sobre la posibilidad de una devaluación o incluso una corrida bancaria, Cantamutto aclaró que» hasta ahora no está pasando, si bien es un escenario posible. Lo que sí podría estar pasando es una fase anterior, donde se van moviendo los grandes operadores financieros. Luego la corrida se consuma una vez que los pequeños compradores salen corriendo a retirar su dinero. Ahora que los grandes operadores saben que posiblemente habrá una devaluación, el Gobierno necesita del acuerdo con el FMI para que no estalle todo. Pero esto incluye también una discusión sobre el nuevo régimen cambiario».