Los números tendientes al consumo no repuntan en nuestro país: Según el índice de ventas minoristas que redacta la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas minoristas del sector durante el mes de julio cayeron 2% interanual a precios constantes, y un 5,7% con respecto a junio. ¿Cuál es la situación puntualmente en nuestra ciudad?
Facundo Borri, vicepresidente de la Cámara de Comercio de Bahía Blanca, afirmó que «la situación de Bahía Blanca es incluso un poco más preocupante que la marcada a nivel nacional. Julio fue uno de los peores meses de los últimos años, incluso con el impacto del aguinaldo, y las expectativas que tenemos para agosto/septiembre son flojas. Hubo muy poco movimiento desde la inundación y lo vemos en las calles. Todavía nos estamos recuperando de los gastos de la inundación, y muchos comercios han cerrado, incluso algunos que abrieron hace un año. En general, en esos casos son reemplazados por otros que se mudan buscando un alquiler más barato, por lo que todavía no se ven muchas persianas bajas en el centro».
«Es importante aclarar que este viernes el comercio bahiense abre normalmente; es un día turístico que no afecta nuestro funcionamiento, e invitamos a que las familias puedan hacer las compras del Día del Niño» Facundo Borri.
En ese sentido, el comerciante agregó que «la crisis en Bahía Blanca es notable: estamos atravesando una baja del 30% en gastronomía, un 35% en indumentaria con arrastre de julio. Cada negocio que cierra son puestos de trabajo que se pierden, y si bien vemos el reemplazo constante de los espacios por la gente que arriesga y tiene la intención de hacer las cosas bien, es imposible no chocarse con una realidad triste que padecemos todos. Tratamos de ser optimistas y seguir para adelante».
Por último, y consultado sobre qué medidas podrían tomarse para mejorar esta situación, Borri resaltó que «deben mejorarse los salarios de la gente, que los comercios puedan tomar más trabajadores, que los impuestos bajen para tener más ganancias. Después hay cuestiones que nos matan como la venta online desde otros países desde que se abrieron las importaciones. Que el poco dinero que la gente tiene se vaya del país y que la gente deje de consumir de manera local hace que se pierdan puestos de trabajo».