Un profesional bahiense, quien se desempeña como docente e investigador en la Universidad Nacional del Sur, fue electo presidente de la Sociedad Argentina de Investigación en Neurociencias (SAN). Se trata de Diego Rayes, doctor en bioquímica, quien pasa a ser por los próximos dos años el titular de esta organización que nuclea a 800 socios de universidades e institutos de todo el país.
En comunicación con Radio Urbana, el investigador aseguró que «en general los científicos tenemos esa costumbre de agruparnos según la similitud en los estudios que hacemos. Cuando hablamos de neurociencia, incluimos a todas las disciplinas que estudian el sistema nervioso tanto de humanos como de animales, así como también modelos computacionales o de células en cultivos. La neurociencia es un campo extremadamente amplio que va desde lo celular hasta lo comportamental, por lo que somos científicos agrupados con una variedad de temas muy amplia. En ese sentido, no solo las neurociencias, sino las ciencias en general van hacia la multidisciplinariedad».
🔬Científico de la UNS preside la Sociedad Argentina de Neurociencias @SAN_neuroAr
El doctor Diego Rayes @RayesDiego -profesor en la UNS e investigador del CONICET- fue electo para encabezar la principal organización de neurocientíficos en Argentina
👉https://t.co/D7RjnJEOJA pic.twitter.com/A7PFP2TQr5— Universidad Nacional del Sur (@UNS_oficial) November 20, 2025
«Yo creo que, a pesar del micromundo que existe en las redes sociales, la sociedad sigue teniendo una valoración positiva de las ciencias en su conjunto. En los últimos años, desde la SAN hemos expandido la difusión de nuestros temas en redes, colegios, comunidades, etc» Diego Rayes.
¿Cuál es el rol de nuestra ciudad y nuestras universidades en la SAN? El profesional marcó que «soy el tercer bahiense que llega a presidente de la SAN, siendo una sociedad que tiene solo 40 años. Esto marca la importancia que tiene la UNS, y puntualmente el Departamento de Biología, Química y Farmacia, en el mapa de las neurociencias argentinas. Los presidentes de la SAN son emergentes de grupos muy respetados a nivel nacional en el área de las neurociencias, por lo que la representatividad de Bahía Blanca en la SAN es el reflejo de la importancia de las neurociencias locales, mas allá de la nominación».
Por último, Rayes se refirió a la relación de las ciencias y la sociedad en este contexto particular, y detalló que «creo que la opinión de la sociedad sobre la ciencia sigue siendo positiva más allá de los microclimas de las redes sociales. En esos ámbitos muchas veces aparece la difusión de teorías conspirativas, que van de la mano de los movimientos antivacunas que hacen reaparecer enfermedades ya erradicadas. El rol de los científicos deberá tener en cuenta ser más efectivos en el combate de estas ideas en las redes sociales, siendo un espacio que no siempre nos queda cómodos al no tener el tiempo para argumentar. Aún así, debemos adaptarnos para combatir ideas que terminan siendo graves al tener estas consecuencias».
