El Municipio presentó esta semana el nuevo Programa Integral de Convivencia Urbana con la Fauna, que tiene el fin de controlar la problemática de las palomas en nuestra ciudad. Según indicaron en la presentación del mismo, el programa incluye una «estrategia integral para reducir la sobrepoblación de palomas urbanas (Columba livia) de forma ética, sostenible y basado en evidencia científica, a través de un abordaje que combina acciones de control, educación, prevención, monitoreo y planificación urbana».
Diego Palomo, director de la Agencia de Salud, Desarrollo Social, Ambiente y Hábitat del Municipio, expresó que «muchos bahienses, ya sea vecinos, comerciantes o productores, pueden dar fe del problema que significa la sobrepoblación de palomas, siendo un tema que lleva muchos años de impacto en la ciudad y sobre el cual no se han llevado adelante medidas. Hoy estamos en una situación crítica que necesita medidas estrictas para ser controlada. La sobrepoblación de palomas tiene un impacto sanitario y ecológico muy importante, generando desequilibrio ecológico que se suma a la afectación en lo sanitario. Es una problemática compleja y multidimensional que requiere medidas a la altura».
Presentamos el Programa de Convivencia Urbana con la Fauna, una estrategia integral para abordar la sobrepoblación de palomas Columba livia en Bahía Blanca , de forma ética, sostenible y basada en evidencia científica. pic.twitter.com/6AFR7uemoF
— Federico Susbielles (@fsusbielles) November 12, 2025
«Hace meses venimos preocupados por esto, además de ser un pedido concreto de los vecinos. Luego un trabajo conjunto con el Consorcio de Gestión del Puerto, pudimos iniciar las investigaciones necesarias para llevar adelante esta serie de medidas» Diego Palomo.
¿Cuáles son las líneas de acción que forman parte del programa? El funcionario detalló que «tenemos seis vías de acción aprobadas por el Concejo Deliberante que son muy importantes y deben funcionar integradamente, a largo plazo más allá de esta gestión municipal. Esto no es una medida aislada ni mágica, y requiere de una acción conjunta para mostrar un cambio sensible. Las medidas empiezan por el seguimiento y censo poblacional de la especie, pudiendo conocer la evolución de su población. Luego, la disminución de la población responde a medidas de anticoncepción con supervisión de técnicos y veterinarios. A ello se suman medidas en sectores comerciales y productivos, sumado a una acción en el corredor cerealero, que debe disminuir la cantidad de producto que pierden, funcionando como el alimento central de las palomas para desarrollarse».
Por último, Palomo destacó que «la solución vendrá desde el Estado pero trabajando entre todos bajo un mismo marco legal. Si no aplicamos un trabajo articulado y cooperativo, será una medida sin un gran impacto. El centro de la ciudad termina siendo un lugar propicio para que la paloma anide por la cantidad de alimento que tiene disponible; la basura mal manejada, sacada fuera de horario y con bolsas rotas genera que la paloma tenga de dónde comer. A ello se suma la cantidad de edificios abandonados, que resultan lugares accesibles para que las palomas aniden y se reproduzcan».
