El inicio de abril estuvo marcado a nivel internacional por la decisión del Donald Trump, presidente de los Estados Unidos, de aplicar aranceles a las importaciones de productos de todo el mundo. Entre otras cuestiones, una de las consecuencias que dejó fue la caída del precio del petróleo a nivel mundial, pasando de $77 a $63 dólares del 1 al 11 de abril. A esto se suma la salida del cepo, anunciada el pasado viernes por el Presidente Milei ¿Cómo puede todo esto afectar a la producción nacional?
Darío Irigaray, director ejecutivo de la editorial ‘Patagonia Activa‘, y editor responsable de ‘Vaca Muerta News‘, explicó que «estamos muy contentos, las medidas cambiarias son las que el sector energético viene esperando para darle claridad a los inversores y a las empresas que se quieren sumar a la producción en Vaca Muerta. Mas allá del RIGI, hay empresas más pequeñas que van a poder prestar servicio a grandes empresas que no veían posibilidad de invertir acá por la incertidumbre. En cuanto a la caída del precio del barril, una gran parte fue controlada por la Provincia de Neuquén, y entendemos que el crecimiento de la producción mes a mes compensará la balanza energética«.
«El hidrocarburo de Vaca Muerta es de excelente calidad, tenemos muy buen producto. Hay que tener en cuenta que nuestros vecinos necesitan energía, no hay que mirar tan lejos. A Chile tenés muchas posibilidades de vender tanto para consumo de personas como de industrias, así como Uruguay o Brasil, y el transporte será más costoso que los barcos de GNL. Veo una gran oportunidad en el plano internacional» Darío Irigaray.
En cuanto a ese crecimiento de la producción en Vaca Muerta, el especialista agregó que «hace menos de 15 días se duplicó la capacidad de transporte de barriles que van hacia Bahía Blanca, y día a día se ve como crece el trabajo en Vaca Muerta. A veces no alcanzamos a tomar magnitud de lo que sucede no solo en lo petrolero sino también en lo habitacional; el movimiento en la ciudad y la región que es muy grande. Sabemos que esto crecerá exponencialmente con la salida del cepo, porque hasta hoy ese desarrollo de Vaca Muerta está impulsado por empresas Argentina, y estas medidas generan certidumbre para saber qué inversiones se pueden hacer. Cualquier empresa que quiera transferir dinero podrá hacerlo, cuando antes había que hacer un enroque que generaba miedo a las demás empresas, que en algunos casos incluso terminaban denunciadas».
Pensando en la caída del precio del petróleo a nivel mundial, ¿es realista pensar en una caída en el precio de surtidor para la población? «En la Argentina no estamos acostumbrados a una baja en los precios; si algo así hubiese pasado en nuestro país con el tema de los aranceles, al otro día todos los precios se hubiesen disparado. Aún así, sí fue una medida que afectó a todos los mercados internacionales que ahora se fueron acomodando, si el precio del barril se sostiene se empezará a aplicar a los surtidores. A eso hay que tener en cuenta que el costo operativo de Vaca Muerta está entre los $35 y los $40 dólares. Por más que baje el petróleo no puede bajar más que ese número para que sea rentable».