La Asociación Gremial de Computación (AGC) presentó en las últimas horas una denuncia contra la empresa Globant por incumplimientos de la Ley de Promoción de la Economía del Conocimiento. Según marcan, la empresa incumplió obligaciones laborales esenciales para poder acceder a los beneficios fiscales que otorga la ley, al haber promovido despidos de personal.
Manuel Alonso, secretario Gremial de la Asociación Gremial de Computación, afirmó que «esta ley viene del año 2020, y es una reformulación de la Ley de Promoción del Software que se sancionó en 2004. Nosotros como gremio venimos siguiendo muy de cerca la normativa y el manejo del presupuesto. Detectamos que en los últimos meses hubo despidos en Globant, cosa que anunciaron de manera pública, a lo que hicimos un pedido de informes por exenciones impositivas para fomentar el empleo, porque la ley plantea que no se puede reducir personal y seguir cobrando los beneficios. Se trata de información oficial de informes públicos, que marcan que Globant despidió 453 trabajadores».
«En Argentina, la gran mayoría de los trabajadores del sector trabaja en relación de dependencia, cobrando un salario. El asunto es la calidad del mismo, somos 158.000 trabajadores y unos 30.000 de manera freelance o monotributistas trabajando para afuera» Manuel Alonso.
En ese sentido, el sindicalista detalló que «tomamos la acción de denunciar a la empresa entendiendo que afecta a los trabajadores y el interés de la ciudadanía. Estas empresas se caracterizan por tener trabajo deslocalizado, y muchas veces el despido no tiene que ver con la región; otras veces se cierran oficinas pero se sigue trabajando remoto. Además, este sector se caracteriza por negarse al diálogo con el gremio, y los trabajadores vivimos perseguidos y con miedo, es muy dificil tener información precisa. En Bahía Blanca, tenemos registrados un puñado de despidos de Globant y Avature, y seguramente deben haber muchos más».
¿Por qué se producen estos despidos en primer lugar? Alonso marcó que «hay una serie de factores cruzados; a nivel mundial hay un cierto freno en la contratación, un congelamiento en las ofertas laborales que ya lleva así desde el final de la pandemia con la primera gran ola de despidos. En Argentina se suma el factor económico, con el dólar planchado que encarece algunos costos, y los trabajadores somos quienes lo sufrimos. Creemos que la inteligencia artificial en menor medida también influye como excusa para despedir».