El día de ayer, el Tesoro de los Estados Unidos confirmó un paquete de medidas económicas para respaldar al Gobierno de Javier Milei, entre las que se destacan un swap por $20 mil millones de dólares. Esto genera interrogantes sobre cuáles serán las implicancias del acuerdo, y qué condiciones requerirá el país del norte. Esto nos retrotrae a la declaración de Independencia de la Argentina, en la cual se explicitó la «independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata no solo de la monarquía española sino también de toda otra dominación extranjera». ¿Bajo qué condiciones se efectuó esa declaración y por qué sigue siendo relevante a más de 200 años?
Mariano Schlez, investigador y docente de Historia en la UNS, explicó que «en ese contexto histórico, diferentes potencias se disputaban la posibilidad de ejercer una hegemonía en el territorio del Rio de la Plata. Primero fue una lucha contra España, pero rápidamente los representantes se dieron cuenta que debían aclarar que no había intención alguna de unirse a otras potencias de la época como Portugal o el Reino Unido. En aquel entonces, la disputa no era solo por la dominación territorial, sino también por la forma de organización política de Gobierno que se iba a da las Provincias Unidas. Esto era fundamental porque todavía no estaba definida la Argentina federal que hoy conocemos, y tranquilamente podía ser algo más similar a Estados Unidos o incluso una monarquía. Estos debates se llevaron adelante a escala internacional con diferentes posicionamientos, debates, e incluso batallas».
«La disputa por la soberanía es una disputa tanto por la forma de organización política como por el territorio. Hasta dónde alcanza la soberanía de cada país es algo sobre lo que se estaban disputando todos los pueblos sudamericanos» Mariano Schlez.
Según marcó el historiador, estos recaudos a los que se hace referencia fueron tomados porque «quienes participaron del acta eran completamente conscientes de que la redacción de ese texto iba a ser comunicado rápidamente a los países europeos, y si no se aclaraba que era una independencia total podía entenderse que se buscaba la unión con otros países bajo otra corona. Poco después de la independencia se forma el Tratado de Amistad y Comercio entre el Río de la Plata y Gran Bretaña, del cual este año se cumplieron 200 años. Fue el tratado más largo en vigencia entre dos países, con más de 100 años de vigencia».