Se dieron a conocer en las últimas horas los números del INDEC sobre desocupación en nuestro país. A nivel nacional, el 7,6% de la población se encuentra desocupada y demandando empleo, cifra que alcanza el 7,5% cuando solamente se analiza el conglomerado Bahía Blanca – Cerri. En cuanto a la variación, representó un aumento del 0,3% respecto al primer trimestre del año, mientras que no hubo cambios en la comparación interanual.
Gustavo Burachik, doctor en economía de la UNS, explicó que «lo que vemos en el segundo trimestre de este año es una nueva caída del empleo en Bahía Blanca, siendo un proceso que ya lleva dos años de forma continua. En porcentaje de población, el empleo en Bahía bajó 5 puntos (del 48% al 43%) en los últimos dos años. En particular, en este último trimestre también subió el desempleo, dos índices que no siempre van de la mano. Hay personas que cuando pierden su empleo pasan a ser inactivos, personas que pueden trabajar pero no lo están buscando activamente en el momento de ser encuestadas. Aún así, en este segundo trimestre hubieron muchas personas que dijeron que estaban buscando, lo que explica la desocupación del 7,5%».
#DatoINDEC
¿De cuánto fueron las tasas de actividad, empleo y desocupación en cada región de la Argentina en el 2° trimestre de 2025? https://t.co/6J38a0bP30 pic.twitter.com/xO5XaCc6Pe— INDEC Argentina (@INDECArgentina) September 18, 2025
«Hay un efecto desaliento causado por un mercado de trabajo limitado en un conglomerado de tamaño moderado como el nuestro. Allí se da una situación general desfavorable que desalienta a las personas a buscar trabajo» Gustavo Burachik.
En cuanto a la brecha entre la desocupación nacional y la local, el economista marcó que «hay períodos en los que el desempleo bahiense es un poco inferior a la media nacional, pero en otros puntuales ha sido mayor. En ese sentido, si se miran las curvas de los últimos dos años, la tasa de desempleo ha tendido a coincidir con la tasa promedio nacional. Al pensar este dato hay que tener en cuenta que la media nacional, al ser un promedio de 31 conglomerados urbanos, es mucho más regular y precisa que la tasa local, siempre afectada por sus particularidades».
¿Cómo se explica esta situación descripta? Burachik señaló que «cuando uno mira las tasas de actividad y empleo en Bahía Blanca, puede notar que van cayendo de la mano. Los 11.000 desempleados que tiene Bahía Blanca, el 7,5% de la población económicamente activa, son solo una parte de la desocupación bahiense. Es muy probable la desocupación real se encuentre por encima de los dos dígitos en este momento, entendiendo que el desaliento muchas veces disfraza la desocupación bajo la inactividad. Entre otros datos, resaltamos que a nivel nacional hay un 43% de la población ocupada en la informalidad, mientras que en Bahía Blanca estamos en un tercio de la población».