Según datos compartidos por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, desde la asunción del Gobierno de Javier Milei y hasta mayo del 2025, cerraron un total de 15.564 pequeñas y medianas empresas en nuestro país. En cuanto a rubros, el más perjudicado fue transporte y almacenamiento, seguido por los servicios inmobiliarios, el comercio mayorista y minorista, y los servicios profesionales. En cuanto a puestos de trabajo, se han perdido 223.537 empleos registrados.
Nicolás Taiariol, economista del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), marcó que «desde noviembre del 2023 hasta mayo del 2025 relevamos una reducción de 15.564 en la cantidad de firmas que contratan personal, y si lo llevamos a puestos de trabajo, hablamos de 223.537 trabajadores registrados menos. Obviamente estos datos se leen de manera diferente según qué sector se esté analizando; la construcción es un rubro que siempre aparece cuando hablamos de estos temas, así como también servicios inmobiliarios, comercio, y algunos servicios profesionales están en los principales rubros que más empleados despidieron. El caso más fuerte en cuanto a cantidad de despidos es transporte y logística. En general, estamos hablando de los sectores que más tienen que ver con la caída en el consumo, sumado a la construcción que es una decisión de política pública del Gobierno».
El empleo registrado en el sector privado aumentó en 5.957 puestos vs. abril.
Sin embargo, con Milei, se perdieron 184.477 puestos de trabajo asalariados registrados:
» 98.736 corresponden al sector privado
» 63.149 al ámbito público
» 22.592 al empleo en casas particulares pic.twitter.com/XsjGi9qKIy— Centro CEPA (@ctroCEPA) August 13, 2025
En cuanto a qué tipo de empresas han sufrido más esta situación, el economista detalló que «se trata de un dato muy interesante: cerraron 501 micro PyMEs (empresas de hasta 5 empleados), 15.515 PyMEs (entre 6 y 500 empleados), y 49 grandes empresas (más de 500). Esto marca claramente el universo donde impacta más las crisis, y es algo que tiene lógica en tanto y en cuanto las grandes empresas tienen otro posicionamiento a la hora de soportar estos embates de la economía. Además, la economía Argentina está basada en las PYyMEs; ahí es donde está el trabajo mayoritariamente».
¿Cuál es el panorama laboral de esas 223.537 personas despedidas en el último año y medio? Taiariol afirmó que «hoy se está generando un nuevo formato de empleabilidad independiente, con personas que brindan servicios para compañías pero de forma externa, es una reconfiguración. Esto causa que, más allá de la cantidad de despidos en el sector registrado, eso no se vea impactado en la tasa de desempleo. Este índice no termina siento tan alto porque muchas personas pasan al mercado laboral independiente. Es una reconfiguración del mapa laboral argentino que recién ahora estamos aprendiendo a ver. La persona que fue despedida y se puso un Uber, o que inaugura una empresa de software, es tomado como un emprendedor y no como un desempleado».