Este miércoles, el Gobierno nacional modificó por decreto el Sistema de Residencias Médicas: a partir de ahora, las y los profesionales tendrán que escoger entre dos tipos de becas formativas con una reducción de los derechos laborales. En términos formales, la residencia deja de tomarse como un empleo para entenderse como una etapa exclusivamente de formación. En ese sentido, el Foro Popular de Salud de Bahía Blanca lanzó un comunicado expresando su enérgico repudio a la medida.
Pilar Lana, estudiante de medicina de la UNS e integrante del Foro Popular de Salud, afirmó que «como estudiantes tenemos un deseo profundo de seguir formándonos y ser médicos especialistas, lo que significa la posibilidad de tener un mejor marco a la hora de ser médicos. Aún así, una gran parte de los graduados no siguen este camino, y entiendo que la precarización laboral te quita la posibilidad de una libre elección. Es difícil elegir hacer una residencia en donde no te pagan lo suficiente para vivir, y quienes pueden elegir es porque tienen un sustento económico que les permite continuar su formación con un sueldo que no te permite mantenerte solo. Hay una generación que debe insertarse en el mercado laboral porque no tiene elección».
«El Gobierno no busca mejorar estas condiciones deplorables, sino que traslada las cargas a los propios residentes. La medida quiere hacer creer a la sociedad que esto es una elección libre de los residentes, pero debemos trabajar para que no se sostenga ese relato» Pilar Lana.
En términos concretos, la estudiante marcó que «el Estado argentino está decidiendo tener menos médicos especialistas, y lo hacen pasar como una libre elección cuando no lo es: los residentes deben elegir entre ganar un poco más pero perder derechos, quedar fuera del régimen provisional, no tener obra social, etc. Nos hacen elegir entre una opción mala y una peor, ese es el incentivo del Gobierno. No puedo entender el beneficio de esta medida. Para el común de los estudiantes de medicina que estamos en contacto con residentes, entendemos el sacrificio que hacen, con horarios laborales extensos y guardias largas».
Finalmente, Lana expresó que «nadie puede elegir entre ser atendido por una persona que trabajó 48 horas seguidas y no está lúcida, y otra que está bien descansada. Los residentes son médicos, y sus derechos laborales no solo son una protección para ellos, sino también para brindarles seguridad y calidad a las personas que se atienden. Es una medida que afecta a los residentes, pero también a toda la sociedad«.
- Te podría interesar:
Pablo Badr, decano del Departamento de Ciencias de la Salud de la UNS – URBANA 93.9