Desde el Municipio compartieron los primeros resultados del Programa Integral de Salud Mental a un año de su lanzamiento: Entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de junio del corriente año, se atendieron a 1.376 personas y registraron 3.518 consultas. Además, destacaron la implementación de programas tendientes a la prevención de adicciones, ludopatía y suicidio, entre otras políticas tendientes a la salud mental en general.
Paula Echeverría, subsecretaria del Cuidado de la Salud Municipal, resaltó que «fue todo un desafío poder construir datos concretos porque cuando llegamos a la gestión había muy pocas estadísticas relacionadas a la salud mental. En el desarrollo de los programa nos pusimos como objetivo la recolección de referencias estadísticas, aunque también es importante marcar que más allá de los números, hay muchos datos con carga cualitativa que no son tan fáciles de registrar. Por ejemplo, se duplicó la demanda de los grupos terapéuticos familiares. Además, en el segmento de primeras escuchas del programa ‘Hablemos’, más de la mitad de las personas que se acercaron nunca habían tenido antes un contacto con el sistema de salud mental, lo cual ya de por si es un impacto muy positivo».
📌 Más de 3500 consultas fueron registradas entre octubre de 2024 y junio de 2025.
📌 1376 personas fueron atendidas por los Equipos Territoriales de Salud Mental Comunitaria, que trabajan en contraturno y desde una mirada comunitaria. pic.twitter.com/saEiUELSpw
— Federico Susbielles (@fsusbielles) July 2, 2025
«Por cada persona hay muchísimas practicas que se desarrollan y una red de cuidados que se activa. Eso es más difícil de cuantificar, es la integración de los distintos niveles del sistema como el hospitalario, las ONG, el Ministerio de Salud provincial, los centros de acompañamiento comunitario de la ciudad, etc» Paula Echeverría.
En ese sentido, la funcionaria planteó que «a partir de la decisión del intendente, el recurso humano se incrementó en un 50%, y en las contingencias que sufrió nuestra ciudad pudimos contar con un dispositivo abierto en el Municipio inmediatamente después de la inundación. Desde el CETEC también nos ayudaron en el acompañamiento de personas que estuvieron en centros de evacuados, muchas de las cuales atravesaron duelos o pérdida de sus bienes materiales. Tras el temporal de diciembre de 2023 hubieron muchas consultas por ansiedad y depresión, algo vinculado a la pérdida, el miedo y la angustia cada vez que volvemos a escuchar una alerta amarilla o hay viento fuerte».
A su vez, Echeverría recordó que «desde la sanción de la Ley de Salud Mental en 2021 tenemos la cuenta pendiente de dar con las herramientas para trabajar sobre este tema. Celebro la voluntad política de trabajar en la salud mental, y los datos que publicamos ayer dan cuenta del impacto directo de la inversión del Municipio en este tema. Por ejemplo, la tasa de suicidios de nuestra ciudad siempre fue alta con respecto a la nacional, y se trata de un indicador que a lo largo de los años se modifica tan solo en céntimos. En 2023 teníamos una tasa de 10 casos cada 100.000 habitantes, y hoy la pudimos bajar 3 puntos, siendo de 7 cada 100.000. Esto demuestra que la decisión política de fortalecer los ámbitos de la salud mental ha dado sus frutos».