Fue presentado el día de ayer el nuevo Plan Integral de Seguridad Vial del Municipio, el cual está compuesto por 34 programas específicos. Según informaron, los mismos responden a seis ejes de trabajo: Formación y Educación vial; Licencias de Conducir; Infraestructura vial; Control y Fiscalización; Comunicación y Propuestas normativas. A su vez, destacaron también la propuesta de ordenanza para que quien participe de un incidente vial bajo los efectos de la droga o el alcohol deba pagar tanto por los daños ocasionados como por su atención médica.
Fabián Lliteras, subsecretario municipal de Movilidad y Transporte, explicó que «ayer presentamos este plan que profundiza e incorpora algunas acciones especificas sobre la seguridad vial y la prevención. Nuestro objetivo principal es bajar la cantidad de incidentes viales en la ciudad, reduciendo la cantidad de víctimas y lesionados. Con ese argumento, buscamos profundizar las herramientas que ya veníamos utilizando, pero incorporando también otras que diferencian la responsabilidad de los distintos roles de las personas, desde los automovilistas, conductores profesionales, peatones o ciclistas, apuntando a cada cuestión desde programas específicos».
📝 Incentivos normativos positivos a los conductores responsables y negativos de las conductas temerarias al volante, como aquel que propone que quien haya provocado un choque bajo el efecto de alcohol o drogas deba reintegrarle al Municipio el costo de su atención médica. pic.twitter.com/0cST47Ywmq
— Federico Susbielles (@fsusbielles) May 5, 2025
El funcionario puso el foco en la cuestión educativa, resaltando que «la formación vial será atendida con diferentes programas desde jardín de infantes, primaria y secundaria, a través de los cuales pretendemos llegar a 12.000 niños que concurren a los distintos establecimientos educativos. En contexto, el año pasado llegamos a 4.000. Queremos ampliar el espectro en el que venimos trabajando en conjunto con la Jefatura Distrital de Educación provincial para incorporar estas actividades en el cronograma educativo de los establecimientos. Estas actividades son de vinculación inmediata para los más grandes, teniendo en cuenta programas como Primer Licencia, charlas informativas para padres, el concurso anual de Seguridad Vial, los programas de Conciencia Vial en tu Barrio, charlas de orientación y formación a las Sociedades de Fomento u organizaciones intermedias, etc».
En ese sentido, Lliteras afirmó que «todo el plan tiene una mirada integral teniendo en cuenta que, si bien los controles se quintuplicaron, no se ha notado un impacto en la cantidad de accidentes. Incluso se ha producido un ligero aumento en el segundo semestre de 2024, lo que nos obliga a generar otro tipo de acciones que intenten fomentar una mayor conciencia al momento del manejo. Hay que redoblar esfuerzos y generar mecanismos que nos permitan alentar el tránsito, hacerlo fluido pero más seguro, generando cambios culturales en la educación y que tengan que ver con el apego hacia las normas».