Continúa la preocupación por el presente de la empresa Aerolíneas Argentinas, siendo que el Gobierno nacional reitera cada vez que tienen la oportunidad su intención de privatizarla. En ese sentido, ya se han cerrado oficinas de la empresa en diversas localidades como Corrientes o Río Gallegos, además de la reducción del plantel de trabajadores, todo esto en un contexto donde Aerolíneas Argentinas movilizó a más de 150.000 argentinos durante este fin de semana largo.
Pablo Ceriani, ex presidente de Aerolíneas Argentinas, afirmó que «hace meses ya se viene discutiendo la la privatización de la empresa, algo que no se termina de dar del todo. La discusión no tiene que ver solamente con la privatización, sino que también se debe debatir el rol de la empresa en el ámbito aerocomercial, siendo que hoy tiene el 70% de los destinos de cabotaje. Por ahora, un proyecto de estas características está bloqueado en el Congreso porque nunca tuvieron los votos».
«Hubo una reducción de la cantidad de pasajeros transportados, una reducción de las rutas menos rentables, e incluso un pequeño achicamiento de flota con algunos aviones que estaban alquilados y se devolvieron. Se redujeron también servicios en temporada baja, algo que puede ser bueno para las finanzas de la empresa pero malo para la conectividad del país» Pablo Ceriani.
En ese sentido, el directivo aclaró que «uno de los riesgos de una posible privatización tiene que ver con el peligro de que solamente se vuelen rutas rentables, eliminando las que no lo son tanto. Hoy ya se está llevando adelante una paulatina reducción de servicios porque solamente prima la rentabilidad, y no se discute el rol de Aerolíneas Argentinas en el desarrollo territorial que ha tenido siempre para nuestro país. En las rutas que no se cierren podría darse que se vuele solo de manera rentable, es decir, solo en temporada alta o los fines de semana, reduciendo los servicios que hoy ofrece la empresa».
En cuanto a la discusión sobre la situación financiera de la empresa, Ceriani destacó que «el primer año donde Aerolíneas no necesitó subsidios del Estado nacional fue 2023, no 2024. Los buenos números de la empresa son una continuación del 2023, con una recuperación de la economía y del trabajo de muchísimos años. No son logros de esta gestión bajo ningún término; es producto del trabajo del Estado nacional cuando se recuperó la empresa totalmente desguazada y en un estado catastrófico. Hay que pensar en el rol de Aerolíneas, y tener servicios acordes a las necesidades de la población».