La semana pasada se confirmó el nuevo desembolso de parte del Fondo Monetario Internacional: será un total de $20.0000 millones de dólares que se suman a los $44.000 millones otorgados a la gestión del ex Presidente Macri. ¿Cuál es el impacto económico y financiero, tanto en el corto como en el mediano plazo?
Juan Manuel Gispert, politólogo especialista en Economía del CEPA, explicó que «sin dudas lo que sucedió demuestra que estábamos viendo la película correcta: el modelo de apreciación cambiaria a través de una serie de puentes financieros que planteaba el Gobierno era insostenible. Ir al FMI, que es un prestamista de última instancia, marca que ese análisis de la realidad era el correcto. Van al FMI porque se quedaron sin nafta. Lo que sí me sorprendió fue la salida del CEPO con flotación cambiaria, porque lo esperábamos recién para después de las elecciones. El Gobierno fue audaz e inteligente, porque esto le permite llegar mejor a las elecciones con una medida genera un impacto, tomando medidas que empujan el dólar a la baja».
Con esta nueva caída, desde la asunción de Milei, se perdieron en total 173.524 puestos de trabajo asalariados registrados:
➡️124.010 corresponden al sector privado.
➡️49.514 al ámbito público. pic.twitter.com/5UrWaCYT2G— Centro CEPA (@ctroCEPA) April 15, 2025
«Como el plan original fracasó, porque el Gobierno quemó los dólares controlando la inflación, tuvo que ir al FMI. Ahora, el Gobierno hace ‘trampa’ poniéndole topes al dólar, utilizando el tipo de cambio como ancla inflacionaria» Juan Manuel Gispert.
Más allá de las consecuencias inmediatas, el especialista marcó que «el Gobierno tomó la decisión de desplomar el precio del dólar, lo que en el corto plazo lo hace salir aireoso porque no hubo tanta devaluación como la que se especulaba, pero el carry trade no es una medida para festejar. Estamos discutiendo que los incentivos económicos están en el dólar y las tasas de interés, no en inversión productiva. Hoy en la Argentina no hay empresas pensando en invertir, y menos cuando los datos de la economía real muestra una caída de los ingresos, de la actividad, y de la recaudación impositiva».
En ese sentido, Gispert agregó que «el problema más grave es que no hay un norte, me traés plata de deuda para que no se dispare el dólar pero ¿Hacia dónde vamos? ¿Para qué es este dinero del FMI? ¿Qué generás con la estabilidad cambiaria? ¿Qué sectores crecen? El Gobierno consiguió aire, pero no hay plan de desarrollo y crecimiento de aquí en adelante. El plan cambiario destruye las economías regionales, y la mirada importadora genera que la producción nacional se vea perjudicada, porque hoy producir en nuestro país es más caro que importar».