La ministra de Salud, Carla Vizzotti, y el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, se reunieron ayer con las autoridades de las cámaras que nuclean a los principales laboratorios para analizar la evolución de los precios de medicamentos. El encuentro concluyó en un principio de acuerdo para retrotraer precios de medicamentos hasta el 1 de noviembre y mantenerlos hasta el 7 de enero.Esta medida tiene como antecedente la decisión del anterior ministro de Salud, Ginés González García, quien retrotrajo los precios de los medicamentos un 8% y los mantuvo hasta febrero de 2020. En marzo hubo un leve aumento y en abril se volvió a generar un acuerdo hasta fin de mayo de 2020.
Según el Observatorio del Centro de Profesionales Farmacéuticos Argentinos (Ceprofar): durante el primer semestre de 2021 los medicamentos más usados aumentaron en promedio un 31%, mientras que la inflación general (IPC) en el mismo período fue del 25,3%. El aumento por sobre la inflación es del 5,7%. Estos mismos medicamentos ya habían aumentado un 10% por encima de la inflación a lo largo de 2020.
¿Cómo impacta el aumento de precios de medicamentos y este acuerdo en Bahía Blanca?
Según el Centro Regional de Estudios Económicos de Bahía Blanca (CREEBBA) durante el mes de octubre la inflación fue del 2,4%. Sin embargo, en lo que refiere a medicamentos el aumento porcentual de septiembre a octubre fue de 3,1%, también se da un aumento en medicamentos que supera la inflación general.
La presidenta del Colegio de Farmacéuticos, Silvia Godoy explicó: «Hay diferentes tipos de medicamentos, no podemos comparar los medicamentos Covid, con los medicamentos de PAMI y el resto de los medicamentos. Los de PAMI el año pasado subieron un 12%, muy por debajo de la inflación y este año van en un 30% también por debajo de la inflación. En cuanto a los de Covid subieron un porcentaje de entre tres y cuatro cifras, y los de venta libre estamos hablando ya de un 36% de aumento».
«La farmacia maneja dos tipos de precios: precio PAMI y precio público. Si venís con tu obra social tenés un precio que está casi un 40% por encima del precio PAMI, y con PAMI la mayoría tiene incluida la 170 moléculas que se traducen en una cantidad importante de medicamentos y directamente no pagan o si pagan es bastante poco. El 40% del volumen de los medicamentos pertenece al sector PAMI, ese sector está regulado y no necesitaría esta medida de congelamiento porque ya tenemos un convenio desde el año pasado que establece que los medicamentos PAMI, si tienen que subir, aumentan un 0,8 por debajo de la inflación. También hubo medicamentos tipo Covid, sobre todo anestésicos o aquellos para terapia intensiva que aumentaron muchísimo. Además está el sector de venta libre, sin obras sociales y de compra sin receta que también sufrió muchos aumentos y es necesario regular porque es el tipo de medicamentos que la gente sale a buscar. Después está el sector de obras sociales y prepagas que también se necesita un poco de regulación«.
Godoy señaló que los aumentos efectivamente generaron un impacto y que «la gente está comprando menos medicamentos, generalmente, buscan los que tienen alta cobertura y si tienen que pagar algo dejan el medicamento. También quieren llevar la receta completa pero cuando uno dice los precios resulta imposible para cualquier bolsillo. El precio medicamento ronda los 2 mil pesos y a veces hay recetas de 5 mil o 6 mil pesos y es imposible para el bolsillo».
En el mismo sentido opinó María Inés Matoso, farmacéutica e integrante del Sindicato de Empleados de Farmacia: «Estos aumentos son bastante grandes y se ven reflejados en los bolsillos de la gente. El Estado debe regularizar este bien esencial. El ibuprofeno aumentó hasta un 80% el último año, Paracetamol de 1 gramo aumentó 67% con respecto a una inflación del 52%«. También señala que «en las farmacias el blíster de pastillas anticonceptivas más económico sale menos de $360» y que esto generó un aumento en el consumo de anticonceptivos de emergencia.
«Si se pudiera lograr una buena Canasta Básica de medicamentos como la hay de alimentos, sería una forma de liberar el presupuesto de la gente y acceder a un medicamento esencial. Esto se logra a través de las farmacias y laboratorios, se lograría si se da más importancia a la distribución gratuita de medicamentos en las salitas y hospitales», señala Matoso.En cuanto a la implementación de la reciente medida de congelamiento de precios en medicamentos, la farmacéutica Silvia Godoy indicó que esperarán a recibir los listados de medicamentos y precios actualizados por parte de los laboratorios que «mientras tenían la conversación ya estaban aumentando algunos precios para protegerse». También destacó precisamente que «se actualizará el vademécum de ANMAT para que los laboratorios manden las actualizaciones de precios y se pueda monitorear la implementación».
El secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, indicó que, en principio, los valores de «todos los medicamentos» se retrotraerán a los valores vigentes al 1 de noviembre pasado y se mantendrán sin cambios hasta el 7 de enero próximo. El consumo de medicamentos normalmente gira en torno de 500 productos, pero van a ir todos los medicamentos», explicó Feletti y agregó que hubo “afortunadamente compresión de las cámaras farmacéuticas”, y adelantó que desde el lunes “tendrían que empezar a ordenarse” los precios.
Precios de medicamentos Covid y su impacto en los hospitales
El ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Nicolas Kreplak, opinó en C5N sobre la intención del gobierno nacional: “Los medicamentos, para la ley argentina, son un bien social, entonces el Estado tiene que regularlos porque si aumentan mucho el precio el Estado deja de cubrirlos o se desfinancia. O lo que es peor, aumenta el costo de bolsillo, se hace prohibitivo, y hay gente que no puede comprarlos” y agregó que “en el peor momento de la pandemia los medicamentos aumentaron tres, cuatro, cinco veces, igual que pasó con el oxígeno”.
En este sentido cabe destacar que una de las principales problemáticas planteadas por directivos de hospitales de Bahía Blanca en plena segunda ola de Covid fue el desabastecimiento de medicamentos para terapias intensivas. Uno de los reclamos abordados en las reuniones del Comité de Crisis, junto a autoridades de Región Sanitaria I y la Secretaría de Salud, se vinculó precisamente a las complicaciones para lograr el abastecimiento de medicamentos y garantizar la debida atención de pacientes críticos.
“La escasez de medicamentos se dio principalmente en aquellos que hacen que un paciente pueda estar confortable en el respirador, son drogas analgésicas de uso corriente en Terapia Intensiva”, explicó Gabriel Peluffo, director del Hospital Interzonal General de Agudos Dr. Jose Penna.
Sin embargo, Peluffo señaló que gracias a las compras realizadas por el Ministerio de Salud llegaron a cubrir la demanda y no han tenido grandes faltantes. La situación fue similar en el ámbito privado: “No hubo escasez seria pero sí se han tenido que racionalizar los medicamentos y optimizar el uso de las drogas para el tratamiento de todos los pacientes”, remarcaron desde el Hospital Italiano.
Por su parte, el secretario general de la Asociación Médica de Bahía Blanca, Carlos Deguer, expresó: “El incremento en los medicamentos ha sido tremendo, desde el 2020 las drogas que se utilizaron en terapia intensiva como sedantes y analgésicos aumentaron entre un 400% y 1000% a octubre de 2020. Estos precios este año se incrementaron de manera más lógica”.
Si bien la situación se regularizó con la intervención de Región Sanitaria I en los esquemas de compra de medicamentos tanto en los hospitales públicos como privados de la ciudad, a nivel global el aumento de precios seguido de desabastecimiento profundiza el debate sobre las acciones del Estado para controlar estos aumentos que influyen directamente en los tratamientos de salud de las personas. En las últimas horas directores de hospitales públicos y privados han manifestado la importancia del acuerdo entre el gobierno nacional y los laboratorios para retrotraer y congelar los precios de medicamentos.